
Un libro, cuyo contenido está dirigido hacia los trabajadores que ingresan al mundo de las cooperativas, será presentado este jueves, a las 17.30, en la Biblioteca de nuestro Sindicato, ubicada en el primer piso de avenida Corrientes 450.
La autora de “El trabajo cooperativo”, la licenciada en cooperativas Marcela Macellari, adelantó que tal publicación es un recorrido por sus 25 años de experiencia como letrada de experiencias asociativas de la región, tanto de aquellas impulsadas por la voluntad de sus asociados como de empresas recuperadas por sus trabajadores.
“No es un libro técnico escrito para abogados -aclaró-, sino un libro que está escrito para los trabajadores y para las personas que se encuentran en situaciones laborales y que quieren ingresar al mundo de las cooperativas de trabajo o al mundo asociativo”.
Macellari es abogada de la Cooperativa de Provisión de Alimentos para la Nueva Argentina, creada en agosto de 2022, presidida por el secretario de Cultura de nuestro gremio, Sebastián Ferro, e integrada entre otras por nuestra Mutual Amecro. También es letrada de “Manos en Yunta” y de Cotracuc.
Trabajo asociativo
La profesional señaló además que este libro habla también de dos cuestiones importantes al momento de trabajar asociativamente, que tienen que ver con el liderazgo y la comunicación.
“Está pensado -especificó- como una guía práctica para que los lectores lo puedan comprender y tengan herramientas para poder usar con preguntas que se hacen”.
Hizo hincapié al decir que “cambia totalmente el trabajador en relación de dependencia (cuando constituye o ingresa a una cooperativa), que va a trabajar, recibe órdenes de un empleador y se vuelve a su casa. Al momento que se convierten en cooperativa, sale esto de que somos todos iguales, somos todos dueños. Pero hay que organizarse porque la empresa cooperativa es una empresa que necesita una organización, necesita de líderes, muchas veces los líderes están pero hay que formarlos en comunicación y en liderazgo”, agregó.
En ese contexto, consideró que es necesario encarar esos procesos desde una mirada interdisciplinaria. “El tema de la comunicación me parece fundamental, cómo se transmite hacia el resto, cómo se ordena lo que yo le voy a decir hacia el resto, hacia adentro y hacia afuera, hacia la sociedad. Entonces eso lleva a la conclusión de que es un trabajo absolutamente interdisciplinario”, aseguró.
Finalmente hizo referencia al error que a veces cometen los profesionales en creer que un contador o un abogado esto lo pueden hacer. “No -enfatizó-, esto es un trabajo que hay que abordarlo desde la interdisciplina: psicólogos sociales, comunicadores, porque hay que formar a ese trabajador que estaba acostumbrado a hacer con otra metodología. Y en muchos casos que uno los ve como exitosos, es decir cooperativas que logran estar en el mercado y que aparte en su vida interna son sanas, es porque también trabajan con la interdisciplina”.
